La lengua es el instrumento por excelencia del aprendizaje y la comunicación.
Tanto las lenguas maternas como las lenguas extranjeras forman parte del bagaje vital de las
personas en una sociedad desarrollada y compleja, en la que las relaciones entre individuos,
países, organismos y corporaciones se hacen cada vez más frecuentes, estrechas y necesarias. En
la medida en que ese bagaje comprenda conocimientos, destrezas y actitudes en diversas lenguas,
adquiriendo un perfil plurilingüe e intercultural, el individuo estará mejor preparado para integrarse
y participar en una variedad de contextos y situaciones que supongan un estímulo para su
desarrollo, disponiendo así de mejores oportunidades en los ámbitos personal, público, educativo
u ocupacional.
En dichos contextos y situaciones de comunicación real, la lengua habrá de utilizarse para realizar
o acompañar acciones con diversos propósitos, por lo que el presente currículo incorpora el
enfoque orientado a la acción recogido en el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas (MCERL) y describe, en términos de actuación, lo que en esta deberá ser capaz de hacer
cada alumno o alumna en el idioma extranjero en diversos contextos comunicativos reales en
los que tendrán la oportunidad de desenvolverse oralmente o por escrito de forma efectiva.
El alumnado de esta etapa ha de intervenir en actos de comunicación apropiados en diversidad de
ámbitos. De entre estos cabría destacar el de las relaciones sociales, que incluye las relaciones
familiares, las prácticas sociales habituales y las situaciones y acciones cotidianas propias del contexto
escolar; el ámbito educativo, relacionado con contenidos de la materia y de otras materias del
currículo; el de los medios de comunicación, cuya difusión está cada vez más ligada a las nuevas
tecnologías; y, con las necesarias adaptaciones, el literario. Asimismo, el aprendizaje de una lengua
extranjera ha de contribuir al desarrollo de actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y
culturas y, al mismo tiempo, ayudar a mejorar la comprensión y valoración de la lengua y la cultura propias.
Integrando todos estos aspectos, el currículo de Primera Lengua Extranjera se estructura en torno a
actividades comunicativas, tal y como estas se describen en el MCERL: comprensión y producción
(expresión e interacción) de textos orales y escritos.