En la actualidad vivimos y participamos de una revolución
permanente fácilmente observable: manejamos una cantidad ingente de información
y una serie de dispositivos tecnológicos que hace unos pocos años no éramos
capaces de imaginar. Esta revolución ha transformado profundamente la forma
en la que vivimos, influyendo decisivamente en los modos en los que nos
enfrentamos a nuestra actividad laboral o académica, así como en la manera
en que nos relacionamos con otras personas o disfrutamos de nuestro tiempo
de ocio personal. Como consecuencia de todas estas transformaciones, han
surgido un conjunto de nuevas capacidades y habilidades necesarias para
desarrollarse e integrarse en la vida adulta, en una sociedad hiperconectada
y en un constante y creciente cambio. Los alumnos y las alumnas deben estar
preparados para adaptarse a un nuevo mapa de sociedad en transformación.
La materia Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) prepara al
alumnado para desenvolverse en un marco adaptativo, más allá de una simple
alfabetización digital centrada en el manejo de herramientas que quedarán
obsoletas en un corto plazo de tiempo. Es necesario dotar de los conocimientos,
destrezas y aptitudes para facilitar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida,
de forma que el alumnado pueda adaptarse con versatilidad a las demandas que
surjan en el campo de las TIC.
Día a día aparecen nuevos dispositivos electrónicos que crean, almacenan,
procesan y transmiten información en tiempo real y permiten a la persona
usuaria estar conectada y controlar en modo remoto diversos dispositivos en el
hogar o el trabajo, creando un escenario muy diferente al de tiempos pasados.
Es imprescindible educar en el uso de herramientas que faciliten la interacción
de los y las jóvenes con su entorno, así como en los límites éticos y legales
que implica su uso. Por otro lado, el alumnado ha de ser capaz de integrar y
vincular estos aprendizajes con otros del resto de materias, dando coherencia
y potenciando el dominio de los mismos.
En Bachillerato, la materia debe ofrecer continuidad a las capacidades adquiridas
en la etapa educativa anterior y proponer la consolidación de una serie de aspectos
tecnológicos indispensables, tanto para la incorporación a la vida profesional
como para proseguir estudios superiores.
En este sentido, es de suma importancia el conocimiento de cómo funcionan los
ordenadores y los sistemas informáticos, y cómo están diseñados y programados.
También es destacable el pensamiento que subyace en todos los procesos asociados
al estudio de esta disciplina y que va más allá del hardware y el software, ya que
proporciona un marco de referencia en el cual razonar sobre sistemas y problemas
proporcionando técnicas para su análisis, modelado y resolución. Este modo de pensar
al que llamamos pensamiento computacional es el que pone a disposición del
alumnado valiosas habilidades de razonamiento como la lógica, la algoritmia, la
representación mental, la precisión o la abstracción, potenciando su capacidad
de pensamiento y memoria.
La habilidad para resolver problemas, diseñar sistemas y entender la potencialidad
y las limitaciones de la inteligencia humana y artificial, abre para el alumnado
nuevas posibilidades que podrán aplicar en otras disciplinas como la biología,
la química, la lingüística, la psicología, la economía, la estadística, etc.
Esto unido a una mayor comprensión de las tecnologías basadas en ordenadores
hará que nuestro alumnado se desenvuelva mejor en la sociedad actual pero a
la vez lo preparará para un mundo que aún no existe, y que traerá consigo desafíos
técnicos y éticos que desconocemos.
Se trata además de una materia práctica, que fomenta la invención y el ingenio,
que favorece que el alumnado aplique los principios académicos que ha aprendido
para la comprensión de sistemas del mundo real, y le orienta hacia la creación
de artefactos y dispositivos para fines específicos, lo que la convierte en una
materia extraordinariamente útil e intensamente creativa.